Páginas
- Página principal
- PLAN DE BIBLIOTECA. NORMATIVA
- NORMAS BIBLIOTECA
- FORMACIÓN DE USUARIO
- ITINERARIO LECTOR
- RECOMENDAMOS
- CELEBRACIONES
- FAMILIAS
- TRABAJOS DEL ALUMNADO
- COMPETENCIA IMFORMACIONAL. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
- ENTORNOS INFORMACIONALES
- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- EDUCACIÓN EMOCIONAL, HABILIDADES SOCIALES Y VALORES
- RECURSOS PARA ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN
- COMPRENSIÓN Y VELOCIDAD LECTORA
- GENERADORES
- EXPRESIÓN ESCRITA
miércoles, 29 de octubre de 2014
Reapertura de nuestra biblioteca: actividades con el 1º ciclo.
Desde aquí nuestro más profundo agradecimiento.
jueves, 23 de octubre de 2014
Reapertura de la Biblioteca escolar: Historias de terror para 1º ciclo de Secundaria y 3º Ciclo de Primaria
LEYENDA DEL MONTE DE LAS ANIMAS
de GUSTAVO ADOLFO BECQUER (LEYENDA SORIANA)
Textos:
El monte de las ánimas
[Leyenda soriana. Texto completo.]
Narraciones audiovisuales:
Leyendas - El monte de las ánimas - Gustavo Adolfo Bécquer
Capítulo III

A partir del minuto 7:30 de video...


EL MONTE DE LAS ÁNIMAS de G. A. BÉCQUER (canción ilustrada)
SORIA 2012
LEYENDA DEL MONTE DE LA ANIMAS - LECTURA PEPE MEDIAVILLA (VOZ GANDALF Y MORGAN FREEMAN) -
http://www.halloween.com.es/gifs-animados/lineas/
miércoles, 22 de octubre de 2014
Reapertura de la Biblioteca escolar
¡El momento ha llegado!
Después de dedicar el curso pasado a reorganizar la
biblioteca, la próxima semana por fin haremos la esperada reapertura.
Durante
este curso, continuaremos con las labores iniciadas en el curso pasado y
comenzaremos con la formación de usuarios, a toda la comunidad
educativa, para que sepa sacar el mayor partido a nuestra biblioteca y
favorecer el buen uso de la misma.
Comenzaremos la reapertura con varias sesiones de animación a la lectura o
fomento lector para los peques de Primaria, con narración de cuentos de
temática de Halloween y unas pinceladas del Programa "Conoce tu Biblioteca
y aprende a utilizarla".
Con este propósito creamos la etiqueta: “Formación
de usuarios”. Esta etiqueta contiene un índice donde podréis acceder
directamente a
cada bloque si pincháis sobre cada contenido.
Comenzaremos la reapertura con varias sesiones de animación a la lectura o fomento lector para los peques de Primaria, con narración de cuentos de temática de Halloween y unas pinceladas del Programa "Conoce tu Biblioteca y aprende a utilizarla".
Índice:
- Introducción.
- Normas de la biblioteca.
- Normas para los préstamos de biblioteca.
- Normas del uso de los ordenadores de labiblioteca
- Carné de biblioteca.
- Carné S.D.A. (Sección Documental de Aula).
- Horario de biblioteca.
- Nuestra biblioteca.
- Nuestra mascota.
- Señalizadores (marcalibros, ).
- Buzón de sugerencias (físico / on-line).
- Cómo buscar en el blog.
- Cómo participar en nuestro blog.
- Catálogo online.
- Suscripción al blog de la biblioteca.
- Código QR.
- Recursos T.I.C.
- Organización de los materiales. Clasificación Decimal Universal.
- El tejuelo (1, 2, 3).
- Organización en las estanterías (1, 2, 3, 4).
- Organización de la biblioteca (1, 2, 3, plano).
- Actividades Formación de Usuarios.
- Itinerario lector. (1, 2, 3)
- Partes de un libro
El índice se irá completando a lo largo de este curso escolar.
La idea es que aprendáis a moveros con soltura en la
biblioteca. Pero para ello es necesario que dediquéis tiempo a leer esta nueva
sección.
En cuanto a los objetivos de una biblioteca escolar
dirigimos nuestra mirada a lo que UNESCO nos dice:
·
Crear y consolidar el hábito de la lectura
en los niños desde los primeros años.
·
Prestar apoyo a la autoeducación y la
educación formal de todos los niveles.
·
Brindar posibilidades para un desarrollo
personal creativo.
·
Estimular la imaginación y creatividad de
niños.
·
Sensibilizar respecto del patrimonio
cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos.
·
Facilitar el acceso a la expresión
cultural de todas las artes del espectáculo.
·
Fomentar el diálogo intercultural y
favorecer la diversidad cultural.
·
Prestar apoyo a la tradición oral.
·
Garantizar a todos los ciudadanos el
acceso a la información comunitaria.
·
Contribuir al mejoramiento de la capacidad
de información y de las nociones básicas de informática.
·
Prestar apoyo a las actividades y
programas de alfabetización destinadas a todos los grupos de edad, participar
en ellas y, de ser necesario, iniciarlas (fuente).
FORMACIÓN DE USUARIOS. Partes de un libro
Partes de un libro
Los libros están compuestos de partes y cada una de ellas tiene un nombre y una función específica. Aunque no todos los libros poseen todas las partes enumeradas aquí, estas se pueden encontrar en unos y otros.
Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial (en la mayoría de los casos el logotipo de ésta), el lugar y el año de impresión, nombre del prologuista, méritos del autor, etc.
ANTEPORTADA O PORTADILLA
Es la hoja anterior a la portada, en la cual sólo se anota el título de la obra.
LOMO
En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y título de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.
CONTRAPORTADA
Es
la página que se está en la cara posterior a la portadilla, con el
nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles si este
hace parte de una serie o colección, o puede también ir en blanco.
PREFACIO, INTRODUCCIÓN Y/O PRESENTACIÓN
Es
el preámbulo, el proemio o parte que precede al cuerpo principal de la
obra. Página(s) destinada(s) al escrito que sirve como preparación para
lo que es la materia principal del libro.
CUERPO DE LA OBRA
Es
la parte medular de un libro y puede estar dividido en partes,
capítulos, etcétera. Su capítulo final es el de las conclusiones.
GLOSARIO
Parte del libro en el cual se definen términos específicos utilizados en la obra.
CUBIERTAS
Son
la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la
parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada
portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del
autor y la casa editorial que lo publica.
ÍNDICES Y LISTADOS
Pueden
ser analíticos, temáticos; onomásticos, cronológicos, geográficos, de
mapas, de ilustraciones, de gráficas, de fotografías, etc. y
generalmente suelen ir al final de la obra.
APÉNDICES O ANEXOS
Complementos o suplementos del cuerpo principal del libro constituidos por documentos importantes, datos raros, cuadros, etc.
CAMISA O FORRO
La
camisa es una cubierta suelta de papel con la cual se protege el libro.
En ella se imprime, generalmente a color, la portada del libro o el
nombre de éste.
SOLAPA
La
solapa es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si
esta es de papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que se
imprimen, generalmente, los datos del autor, la foto, otras obras
publicadas, etc.
GUARDAS
Hojas de papel en blanco que unen el libro y la tapa (en algunos casos) y sirven para la protección de las páginas interiores.
PRELIMINARES
Antiguamente
se utilizaba una página a al texto e incluía Censuras, Loas,
Privilegios, etc. Modernamente está en desuso o bien se utiliza en caso
de existir algún texto de agradecimiento.
HOJAS DE RESPETO O CORTESÍA
Hojas
en blanco que se colocan al principio y al final del libro. En
ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas de cortesía.
FRONTISPICIO O FRONTIS
Página anterior a la portada, que suele contener algún grabado, fotografía o viñeta.
PÁGINA LEGAL O DE DERECHOS
Es
la página que está en la cara posterior a la portada, donde se anotan
los derechos de la obra: el número de la edición y el año, número de
reimpresión, el nombre del traductor (si es una obra originalmente
escrita en otro idioma), el año en que se reservaron los derechos,
representados por el signo © (copyright), el lugar de impresión, la casa
editorial, el International Standard Book Number (número internacional
normalizador de libros) conocido como ISBN, etc.
AGRADECIMIENTOS
Es
la página en la cual el autor del libro da las gracias a quienes
colaboraron de alguna forma con la publicación, investigación o
elaboración del libro.
COLOFÓN
El
colofón va generalmente en la última página impar, en la cual se
imprime el lugar de impresión, fecha y el nombre de la imprenta. También
incluye el número de tirada (copias impresas)y el logotipo o escudo del
impresor. Muchas veces se agrega el tipo de letra usado y la clase de
papel.
EPÍLOGO O ULTÍLOGO
Parte
añadida al final de una obra literaria en la que se hace alguna
consideración general acerca de ella o se da un desenlace a las acciones
que no han quedado terminadas.
BIBLIOGRAFÍA
Listado de las obras consultadas por el autor para la elaboración de su obra.
LISTA DE ABREVIATURAS
Es un listado por orden alfabético que presenta los símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.
ADVERTENCIA
Palabras
con las que se advierte o se pone de manifiesto algo que debe tenerse
en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se trata de una
reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra conserva la
estructura de la anterior o si hay alteraciones o ampliaciones notables.
PRÓLOGO
El
prólogo puede denominarse también prefacio o introducción y se le llama
así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo puede estar
escrito por el autor, editor o por alguien que conozca muy bien el tema
que ocupa a la obra.
ÍNDICE GENERAL O CONTENIDO
Es
una relación organizada del contenido del libro. Si se pone al
principio se llama "contenido" -generalmente en las obras científicas- y
si va al final se llama "índice" -generalmente en las obras
literarias-.
EPÍGRAFE
Es
la página reservada para la expresión, frase, sentencia o cita que
sugiere algo del contenido del libro o lo que lo ha inspirado.
DEDICATORIA
Clasificación Decimal Universal
Formación de usuarios: Organización de los materiales 1
LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNVERSAL (CDU)
En la mayoría de las
bibliotecas del mundo se utiliza la CDU (Clasificación Decimal
Universal) como sistema normalizado de clasificación temática general de los
libros y otros materiales.
Es importante que el
alumnado pueda moverse en cualquier biblioteca con la misma familiaridad por
eso utilizamos este sistema de clasificación (pinchad encima para verlo más
grande).
Tabla de
clasificación temática principal de la CDU
0. Obras generales (diccionarios y enciclopedias)
1. Filosofía
2. Religión
3. Ciencias Sociales
4. Vacía
5. Ciencias exactas y naturales
6. Ciencias aplicadas
7. Arte. Música. Juegos. Deportes. Espectáculos
8. Lingüística. Historia y Crítica de la Literatura
9. Geografía. Biografías. Historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)